MARIPOSAS

La naturaleza de las mariposas...

HORMIGA

EL ciclo de la hormiga...

MIMETISMO BUHO

El arte de la camuflacion animal....

HOMBRE Y LEON

La comunicacion mediante el instinto...

PINGUINOS

El amor puro de los animales...

miércoles, 4 de junio de 2014

Día Mundial del Medio Ambiente


El Día Mundial del Medio Ambiente (DMMA) es una de las herramientas principales de las Naciones Unidas para impulsar la sensibilización y acción por el medio ambiente en todo el mundo. A lo largo de los años, esta celebración ha crecido hasta convertirse en una plataforma global en la que participan personas de más de 100 países. Además, es TU DÍA, el día en el que puedes actuar por el medio ambiente, de tal forma, que la suma de todas las acciones individuales generen un gran impacto positivo en el planeta.
El Día Mundial del Medio Ambiente girará en torno a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo en apoyo al nombramiento de las Naciones Unidas de 2014 como Año Internacional de los SIDS (siglas en inglés), relacionando este tema con el cambio climático. En concreto, el eslogan elegido para reflejar este tema ha sido "Alza tu voz, no el nivel del mar".

jueves, 22 de mayo de 2014

Día de la Diversidad Biológica


La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 22 de mayo como el Día Internacional de la Diversidad Biológica, mediante la resolución 55/201, con el propósito de informar y concienciar a la población y a los Estados sobre las cuestiones relativas a la biodiversidad. La fecha se eligió para que coincidiera con el aniversario de la aprobación del Convenio sobre la Diversidad Biológica en 1992.

Tema de 2014: Diversidad biológica de las Islas

Las islas y las áreas marinas cercanas a las costas constituyen ecosistemas únicos que suelen comprender muchas especies vegetales y animales endémicas. En tanto herencia de una historia evolutiva única, estos ecosistemas son tesoros irreemplazables. También son sumamente importantes para los medios de subsistencia, la economía, el bienestar y la identidad cultural de los 600 millones de habitantes de las islas, es decir, la décima parte de la población mundial.


martes, 22 de abril de 2014

22 DE ABRIL, DÍA DE LA TIERRA 2014, DEDICADO A LAS “CIUDADES VERDES”


El 22 de abril se celebra en todo el mundo el Día de la Madre Tierra, este año se pone el foco de atención en las “ciudades verdes”, para hacernos reflexionar sobre la necesidad de lograr un medio ambiente saludable y sostenible en las áreas urbanas.

Ya somos unos 7.200 millones de habitantes en la Tierra, y se calcula que más del 50% de la población mundial habita en las ciudades, por este motivo la necesidad de crear comunidades sostenibles nunca ha sido mayor.
Las ciudades actuales apenas ocupan el 2% de la superficie mundial y en 2050 acogerán al 70% de la población. A medida que la población urbana crece y los efectos del cambio climático empeoran, es necesario que las ciudades evolucionen hacia una gestión inteligente de los recursos.
Ante este escenario que muestra un entorno urbano con una demanda crecente de recursos naturales y de energía, es hora de que las administraciones públicas y ciudadanos seamos conscientes que hay que plantearse un cambio hacia un modelo más sostenible, lo que se ha denominado Ciudades Inteligentes o “Smart Cities”.
La asociación “Earth Day Network” lanzó en el otoño de 2013 la campaña “Ciudades verdes” para ayudar a las ciudades de todo el mundo a ser más sostenibles y reducir su huella de carbono.
La campaña se centra en tres elementos clave: energía, edificios y transporte, con el objetivo de ayudar a las ciudades a acelerar su transición a una más limpia, más saludable y un futuro más viable económicamente a través de mejoras en la eficiencia, las inversiones en energías renovables, y la gestión de recursos.


martes, 4 de marzo de 2014

Censo alerta que solo quedan 31 cóndores en el Valle del Colca


Unos 31 cóndores existen en el Valle del Colca, región Arequipa, según el último censo realizado por la Autoridad Autónoma del Colca (Autocolca), trabajo que tiene como propósito proteger esta especie en extinción, manifestó Fredy Jiménez, gerente de la entidad.

El funcionario refirió que el censo permite conocer cuántas aves existen en la zona, cuántos son cóndores bebés y la ubicación de sus nidos, información que ofrece una data sobre esta especie muy admirada en la zona y el país, comentó.

También refirió que esta información permitirá además evitar la caza de los cóndores con fines costumbristas o de comercialización, lo que va en desmedro de la conservación de esta milenaria ave.

El gerente de Autocolca, expresó que el año pasado presentaron una propuesta de ley de protección nacional del cóndor, documento que fue elevado al Congreso de la Repúblicay tuvo buena acogida por parte de los legisladores.

Asimismo, dijo que confía en que el proyecto será debatido en corto plazo en el Parlamento, dado que ya existe una Ley Forestal y de Fauna Silvestre que en su artículo 88 se refiere al repoblamiento, protección y control del hábitat de las poblaciones de fauna silvestre.

viernes, 28 de febrero de 2014

Averiguan cómo funciona un nanomotor natural


Nuestras células producen miles de proteínas, pero más de un tercio de esas proteínas sólo puede desempeñar su función después de migrar hacia el exterior de la célula. Si bien se sabe que la migración de proteínas sucede con la ayuda de varios “nanomotores” que las empujan hacia fuera de la célula, poco se conoce sobre su funcionamiento mecánico exacto. Una nueva investigación realizada por el equipo de Anastassios Economou, del Instituto Rega, y el Laboratorio de Bacteriología Molecular, ambos centros adscritos a la Universidad de Lovaina en Bélgica, revela los entresijos de uno de tales nanomotores, llamado SecA.

La migración de proteínas es una cuestión fundamental en biología, y un fenómeno esencial para la vida. Ejemplos de proteínas que migran los tenemos en la insulina (la ausencia de la cual lleva a la diabetes), anticuerpos (esenciales para combatir infecciones), y los canales de membrana (cruciales para la función celular neuronal).

Los péptidos señalizadores actúan como direcciones postales y dirigen a las proteínas exportadas hacia la membrana para ser transportadas fuera de la célula.

jueves, 27 de febrero de 2014

Buscando la memoria "RAM" de los seres vivos


En los ordenadores es conocida como "RAM", pero el mecanismo es conceptualmente similar al de la "memoria de trabajo" del cerebro de humanos y primates: Cuando interactuamos con el entorno, nuestros sentidos captan información que un sistema de memoria temporal mantiene fresca y fácilmente accesible durante algunos minutos, para que podamos realizar operaciones conscientes (por ejemplo, una acción).

Un ejemplo de uso de la memoria de trabajo es cuando recordamos durante unos instantes, sin necesidad de tomar nota, un número telefónico que no sabíamos y que nos acaban de decir. Gracias a esta memoria "RAM", podemos teclear directamente ese número telefónico sin tener que apuntarlo primero. Esta clase de memoria la empleamos miles de veces al día.

Ahora, una investigación reciente en la que han participado científicos de la Escuela Internacional Superior de Estudios Avanzados (SISSA, por sus siglas en italiano) de Trieste, Italia, muestra, por vez primera, que esta función también está presente en el cerebro de roedores, un hallazgo que aporta pistas reveladoras acerca de los orígenes evolutivos de este mecanismo cognitivo.

La memoria de trabajo ha sido estudiada en detalle en humanos y primates, pero es muy poco lo que se sabe sobre su existencia en otros animales.

El cerebro, un sofisticado procesador de imágenes


Como una cámara digital a la hora de procesar una imagen, un núcleo del cerebro (el núcleo geniculado lateral del tálamo) es el encargado de recibir información directamente de la retina y enviarla a la corteza cerebral para su análisis. Un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España, ha descubierto que la función que lleva a cabo este núcleo es muy parecida a la que cumple una cámara digital o un teléfono móvil a la hora de ampliar la resolución de una fotografía. Los resultados aparecen publicados en la revista Neuron.

El ojo funciona como una cámara digital, en la cual, la superficie receptora está formada por un conjunto de píxeles. Por eso la resolución de la imagen que proporciona el ojo al cerebro está limitada por el número de píxeles, o células ganglionares, de la retina.

“Los circuitos neuronales que forman el núcleo del cerebro interpolan para obtener una imagen retiniana con mayor número de píxeles y, por lo tanto, mayor resolución aparente. Esto permite al cerebro incrementar el tamaño de la imagen retiniana antes de proceder a un análisis más detallado”, asegura Luis Martínez, investigador del CSIC en el Instituto de Neurociencias de Alicante (centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández).

Incrementar la resolución por interpolación es algo habitual en el tratamiento de imágenes. Sin embargo, este proceso tiene una deficiencia: reduce el contraste local, lo que hace que las imágenes se vean desenfocadas. Sólo con un filtro es posible incrementar el contraste local y disimular este efecto.

Los perros comparten áreas cerebrales auditivas con los humanos


El estudio, llevado a cabo por un equipo de investigadores de la Academia de Ciencias de Hungría, ha utilizado el escáner de resonancia magnética funcional para establecer qué áreas del cerebro se activan ante estímulos sonoros en perros y en humanos. Los resultados de las imágenes obtenidas revelan la existencia de regiones similares entre las dos especies.

Los hallazgos, publicados esta semana en la revista Current Biology, sugieren que el origen de esta zona del cerebro evolucionó al menos cien millones de años atrás, la edad del último antepasado en común de humanos y perros, indica el estudio.

Según Attila Andics, del grupo de Investigación de Etología, y autor principal del estudio, el descubrimiento ofrece un nuevo punto de vista para entender el éxito del vínculo entre estas dos especies. “Durante miles de años los perros han compartido un ambiente social similar al de los humanos, el estudio sugiere que también utilizan mecanismos parecidos para procesar la información social”, destaca.

En el estudio, los investigadores adiestraron a once perros para mantenerlos quietos en la máquina de escaneo. Esto hizo posible realizar el mismo experimento de neuroimagen con los animales y los 22 voluntarios humanos.